Viajaron 250.2 millones de pasajeras/os en los sistemas de transporte urbano, durante noviembre de 2024, 4.1 % más en su comparación anual
La Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) presenta las características de los sistemas estructurados de transporte urbano de pasajeros de las principales áreas metropolitanas, como las y los pasajeros transportados y kilómetros (km) recorridos, entre otras.
EUM SEIE 16 enero 2025.-
Durante noviembre de 2024, los sistemas de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México —que son las 16 alcaldías de Ciudad de México y los municipios conurbados del estado de México con los que se comparte transporte— prestaron servicio a 179.7 millones de pasajeras y pasajeros, cantidad 7.9 % mayor que la del mismo mes de 2023. La distancia que cubrieron estos sistemas fue de 29.5 millones de km, cifra que decreció 1.1 % en su comparación anual.
Las y los pasajeros de los sistemas de transporte de Guadalajara sumaron 28.7 millones, cifra que representó una caída de 2.9 % a tasa anual. La distancia que recorrieron estos sistemas de transporte fue 5.5 % menor a la de noviembre de 2023.
Descarga el boletín de indicador para conocer más resultados.
Aumentó 1.1 % el volumen de la producción manufacturera, en noviembre de 2024, a tasa mensual
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre la coyuntura de las principales variables de la producción y el empleo en el sector manufacturero, en torno a 206 clases de actividad en México.
I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Volumen físico de la producción
En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un alza de 1.1 % en su comparación mensual y de 2.0 %, a tasa anual.
Personal ocupado
En noviembre pasado y a tasa mensual, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.3 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social cayó 0.3 % —el número de las y los obreros y técnicos en producción retrocedió 0.3 % y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.2 %—. Por su parte, el personal no dependiente (el que otra razón social contrata y proporciona. Se hace por honorarios o comisiones, por lo que no tiene salario fijo) incrementó 0.4 por ciento.
Descarga el boletín de indicador para conocer más resultados.
Creció la actividad industrial en Michoacán (17.9 %), Tlaxcala (8.7 %) y en Oaxaca (6.7 %), en septiembre de 2024, a tasa mensual
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.
I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Baja California Sur, con respecto a agosto pasado, en términos reales.
A tasa anual, en septiembre de 2024, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas y Tlaxcala.
Descarga el boletín de indicador para conocer más resultados.
Las opiniones mostradas en los articulos de este portal informativo, pertenecen unicamente a las personas que las emite, Expresso Siglo XXI no es resposable de lo que las personas citadas expresen.