Entre calles empedradas y casonas centenarias en la alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México, que albergan rincones históricos donde se siente y se respira el alma mexicana, existe un espacio que exalta las tradiciones y saberes de los pueblos de México, se trata del Museo Nacional de Culturas Populares.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el motor de la economía digital contemporánea. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos y sistemas de recomendación, su presencia se ha vuelto tan cotidiana que parecería accesible para todos. Sin embargo, detrás de esta aparente democratización existe una paradoja económica: entrenar un modelo de frontera cuesta cientos de millones de dólares, mientras que usarlo, o lo que técnicamente se llama inferencia, es cada vez más barato.
Hablar de pobreza en México no es un ejercicio meramente numérico, sino una aproximación a la realidad de millones de personas que viven cada día con carencias que vulneran su dignidad. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022 46.8 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza, es decir, cerca del 36% de la población. De ellos, 9.1 millones vivían en pobreza extrema, con limitaciones que comprometen no solo su presente, sino la posibilidad misma de soñar con un futuro mejor.
El robo de vehículos, un delito que combina la rapidez de la acción con la complejidad de su rastreo, ha mostrado una ligera disminución en los últimos meses, pero continúa concentrándose en zonas específicas y afectando de manera particular a ciertos modelos y sectores del transporte.
El 29 de julio de 2025, la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York emitió un documento que ha generado controversia a nivel internacional: no pedirá la pena de muerte contra Ismael “El Mayo” Zambada García, líder histórico del Cártel de Sinaloa. El fiscal Breon Peace declaró que, tras una “revisión exhaustiva”, el Departamento de Justicia optó por no buscar la sentencia capital, a pesar de los cargos que enfrenta Zambada por tráfico de toneladas de cocaína, heroína, metanfetaminas y fentanilo hacia Estados Unidos, así como lavado de dinero, homicidios y conspiración criminal.
En un mundo cada vez más urbanizado, donde la rutina y la prisa nos desconectan de lo esencial, una verdad persiste con fuerza silenciosa: dependemos profundamente de la naturaleza, no sólo porque nos regala el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos, sino porque en ella se encuentra el equilibrio climático y emocional que sostiene nuestra vida y la del planeta.
.-La imagen de Salvador Allende resistiendo dentro del Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973 no solo es parte de la historia de Chile, sino un símbolo mundial de dignidad política. Su muerte, más que el final de una vida, fue el preludio de una de las dictaduras más largas y sangrientas del continente. Entender ese momento es clave para comprender los riesgos que enfrentan las democracias en América Latina aún hoy.
Hasta un 60 por ciento de los medicamentos que se ofrecen en México son “piratas” y se falsifican los que más consume la población para el tratamiento de padecimientos como la diabetes, presión arterial y problemas del corazón, alertó Leticia Ortega Almanza, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En el marco del más reciente periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano, la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita —conocida como Ley Antilavado— fue aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, en junio de 2025. Esta reforma tiene un objetivo crucial: actualizar la legislación mexicana en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, alineándose con los estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
En un hecho sin precedentes en la historia legislativa de México, el pasado 27 de junio de 2024 la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron en periodo extraordinario la Ley para la Prohibición del Uso de Mamíferos Marinos en Espectáculos, que establece la prohibición total del uso de cetáceos —delfines, ballenas, marsopas— en espectáculos públicos y privados en todo el territorio nacional.
-Apenas iniciada su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum ha relanzado uno de los proyectos más ambiciosos de su antecesor: una reforma electoral integral. En 2022, Andrés Manuel López Obrador no logró aprobarla por falta de votos. Hoy, el escenario es distinto. Morena y sus aliados tienen mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso, lo que abre la puerta para cambios constitucionales profundos.
En abril de 2024, China batió el récord de temperatura media de ese mes. Al mes siguiente ocurrió lo mismo, y de nuevo en agosto, septiembre y noviembre, desafortunadamente no fue el único país asiático que mantuvo en nuevos máximos los termómetros.
En un consultorio comunitario en Oaxaca, una enfermera logra canalizar a tiempo a una mujer embarazada con preeclampsia gracias a que su expediente ya está digitalizado y accesible. En una oficina del SAT, un emprendedor obtiene en línea su constancia de situación fiscal sin pagar sobornos ni esperar semanas. En un municipio de Chiapas, una joven estudiante tramita su beca Benito Juárez desde su celular. No hay reflectores sobre ellas ni aplausos para ellos, pero son parte de una red invisible que sostiene el país: la función pública.
En las primeras semanas de junio de 2025, la Ciudad de México registró un repunte inusual de casos de viruela símica (mpox). Mientras el secretario de Salud federal declaraba públicamente que no había contagios, los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica decían lo contrario: 174 casos en lo que va del año, frente a los apenas 15 que se registraron en todo 2024. El 96 % de los diagnósticos se concentró en la Clínica Especializada Condesa, y la mayoría de los afectados eran hombres cisgénero de alrededor de 33 años, muchos de ellos viviendo con VIH.
México requiere de jóvenes empresarios que además de buscar obtener beneficios económicos con su emprendimiento, estén comprometidos con la generación de bien común a través de la transformación de su entorno y para lo cual en el centro de sus decisiones está la persona humana.
Las elecciones judiciales celebradas el pasado 2 de junio en las que se eligieron por voto popular ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces, han desatado una ola de inconformidades. Desde la baja participación ciudadana hasta las duras observaciones internacionales, el proceso ha sido calificado por diversos sectores como problemático y con consecuencias potenciales para la independencia del Poder Judicial.
En el Diccionario de la Lengua, de la Real Academia Española, se define la palabra REQUIEM como: “Composición que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él.”, y, en el lenguaje popular utilizamos dicha expresión cuando no solo alguien, sino también algo, ha muerto.
Las opiniones mostradas en los articulos de este portal informativo, pertenecen unicamente a las personas que las emite, Expresso Siglo XXI no es resposable de lo que las personas citadas expresen.