, Fresnillo, Zacatecas.
Primera plana Locales Estatales Municipios Nacionales Poliacas Politica Reportajes Cultura Deportes Internacionales Sociales

Cada día 166 vehículos desaparecen
 
El robo de vehículos, un delito que combina la rapidez de la acción con la complejidad de su rastreo, ha mostrado una ligera disminución en los últimos meses, pero continúa concentrándose en zonas específicas y afectando de manera particular a ciertos modelos y sectores del transporte.
Sonia Domínguez Ramírez
 
EUM SEIE 28 agosto 2025.-
 
De acuerdo con el más reciente Reporte de robo de autos y acciones por la seguridad vial, elaborado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), entre julio de 2024 y junio de 2025 se registraron 60 mil 625 robos de vehículos asegurados en México. La cifra representa una reducción del 2.2 por ciento en comparación con el periodo anterior, cuando se contabilizaron 62 mil nueve unidades sustraídas. En promedio, 166 automóviles asegurados fueron robados cada día en el último año, lo que supone tres casos menos que el promedio registrado entre 2023 y 2024.
La tendencia descendente no es nueva, ya que desde el año 2020, los reportes de robo de automóviles han mostrado una caída progresiva. Sin embargo, el delito sigue concentrándose en un puñado de entidades. El Estado de México se mantiene como el epicentro del problema, con 15 mil 209 unidades sustraídas en el último año. Muy por detrás, pero con números igualmente relevantes, aparece Jalisco, con siete mil 139 casos y la Ciudad de México, con cinco mil 550.
Las autoridades atribuyen parte de esta disminución a estrategias coordinadas entre corporaciones de seguridad y la colaboración de la industria aseguradora. Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, señaló que la información que proveen las aseguradoras resulta clave para alimentar la inteligencia de prevención y persecución del delito, permitiendo ubicar patrones y zonas de mayor riesgo.
Cabe resaltar que el porcentaje de recuperación de vehículos también ha caído, pues en 2020 se logró recuperar el 46 por ciento de los autos robados, cifra que hoy se ubica en 42 por ciento, lo que equivale a 70 unidades recuperadas cada día, el punto más bajo en los últimos cinco años. Esta situación implica pérdidas significativas para los dueños y un reto adicional para las autoridades, ya que muchos vehículos robados terminan desmantelados o vendidos ilegalmente en otras regiones.
En cuanto a los modelos más atractivos para los delincuentes, el Nissan Versa se mantiene como el vehículo más robado en México, con 2.362 casos reportados en los últimos 12 meses. Le siguen el camión Kenworth (2.104), la Nissan NP300 (1.875), la motocicleta Bajaj 111-250 (1.498) y el Chevrolet Aveo (1.367). Estos modelos son apreciados tanto por su valor en el mercado como por la facilidad de comercializar sus piezas.
Si se consideran los robos cometidos con violencia, el panorama cambia. La Toyota Hilux Pick Up lidera la lista, seguida por el Mazda 3, los camiones Ford de las series F350, F450 y F550, así como el semirremolque tipo caja seca y el Kia Rio. Este tipo de atracos, que implican amenazas o agresiones directas a los conductores, representan un riesgo adicional para la seguridad ciudadana y demandan operativos más específicos de contención.
El robo de vehículos pesados también es un fenómeno relevante. En el último año se registraron nueve mil 473 robos de este tipo de unidades aseguradas, lo que equivale a 26 incidentes diarios. Estas cifras reflejan el interés del crimen organizado en este segmento, debido a su alto valor y a la posibilidad de usar los camiones para otros delitos.
El impacto económico del robo de vehículos se refleja tanto en la industria aseguradora como en los consumidores y hasta la industria financiera por la solicitud de préstamos para cubrir dicha necesidad. Para las aseguradoras, cada robo implica el pago de indemnizaciones, lo que aumenta sus costos operativos y presiona su rentabilidad. Para mitigar estas pérdidas, las compañías invierten en tecnologías de rastreo vehicular con GPS, herramientas de inteligencia artificial y programas de seguridad para conductores. También fortalecen su colaboración con autoridades para generar alertas tempranas y agilizar la localización de unidades.
Para los propietarios, el delito repercute directamente en el costo de las primas de seguro. Los modelos más robados suelen tener pólizas más caras, incluso si su valor comercial no es alto, mientras que un vehículo de mayor valor, pero con bajo índice de robo puede tener una prima más baja. En zonas con alta incidencia, las aseguradoras pueden exigir deducibles más altos, lo que obliga al cliente a cubrir una mayor parte del costo en caso de siniestro.
Pese a que sólo el 30 por ciento del parque vehicular en México cuenta con seguro, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la AMIS ha insistido en la importancia de contratar pólizas con aseguradoras autorizadas. Esto, debido a que se han detectado empresas que venden pólizas falsas, dejando a los automovilistas sin protección real en caso de robo o accidente.
Robo de autopartes al alza
El hurto de autopartes se ha convertido en una amenaza creciente para los conductores mexicanos. A diferencia del robo total, este delito se ejecuta en minutos y en cualquier sitio, dejando al propietario con una reparación inesperada y, muchas veces, sin transporte hasta que se repone la pieza.
En lo que va de 2025 se contabilizaron cuatro mil 816 casos de robo de autopartes, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La problemática se concentra en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, urbes donde la alta densidad vehicular y las limitaciones de vigilancia favorecen la actuación de bandas especializadas.
Los objetos más buscados por los delincuentes son espejos laterales, faros LED, fascias y computadoras automotrices, piezas de alto valor en el mercado informal y, además, relativamente rápidas de desmontar. Según aseguradoras, modelos como el Nissan Versa, la camioneta NP300, el Chevrolet Aveo y los tractocamiones Kenworth figuran entre los más afectados.
A esta realidad delictiva se suma un factor económico internacional que agrava el impacto; y es que Estados Unidos impuso aranceles de hasta 25 por ciento a autopartes e insumos procedentes de Asia, lo que repercute en México por la compleja interdependencia de las cadenas productivas. La Industria Nacional de Autopartes advierte que las piezas pueden cruzar la frontera hasta ocho veces antes de llegar al consumidor final, de modo que cualquier incremento arancelario se multiplica a lo largo de la cadena.
El reemplazo de una pieza robada, más allá de ser más caro por la subida de precios, puede tardar más debido a demoras en la importación. Esto aumenta la factura para los conductores y alarga el periodo en que un vehículo permanece inservible, con consecuencias económicas y operativas para hogares y empresas.
La prevención, física y financiera, aparece como la mejor defensa ante un delito que combina rapidez de ejecución y alto costo de reposición. Aunque los decomisos recientes muestran avances, el robo de autopartes continúa creciendo y plantea un desafío persistente para las principales ciudades del país. Los conductores exigen soluciones integrales y seguimiento político, con medidas urgentes.
Luz Tlāltikpakayotl
• Análisis Social
El futuro de la mente
Hablar de salud mental en 2025 ya no es un lujo ni una moda: es una necesidad impostergable. La pandemia, las tensiones laborales, el cambio climático, la violencia y la soledad creciente han puesto en el centro de la conversación pública un tema que durante décadas permaneció oculto bajo el estigma. Hoy, gobiernos, empresas y ciudadanos reconocen que sin bienestar psicológico no hay productividad, ni cohesión social, ni verdadera dignidad humana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada ocho personas vive con algún trastorno mental, y que la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial más de un billón de dólares anuales en pérdida de productividad. En México, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica revela que solo dos de cada diez personas que necesitan atención la reciben, lo que evidencia un rezago histórico.
El futuro de la salud mental se vislumbra como una encrucijada: avances esperanzadores en tecnología y terapias, pero también amenazas globales que pueden profundizar el sufrimiento emocional. De nuestras decisiones presentes dependerá si en dos décadas vivimos en sociedades más humanas y solidarias, o en comunidades fracturadas por la indiferencia.
Cambio generacional: de lo oculto a lo visible
Una de las mayores transformaciones proviene de los jóvenes. A diferencia de generaciones pasadas, millennials y centennials hablan de salud mental sin tapujos. Plataformas como TikTok o Instagram están llenas de testimonios sobre ansiedad, depresión o experiencias en terapia.
“Antes yo no me atrevía a decirle a nadie que iba al psicólogo, porque sentía que me iban a tachar de débil”, confiesa Daniela, estudiante universitaria de 23 años. “Ahora mis amigos lo ven como algo normal, incluso nos recomendamos terapeutas”.
Esa apertura augura que, en los próximos 10 o 20 años, pedir un “día de salud mental” en el trabajo o la escuela será tan aceptado como pedirlo por una gripe. De hecho, empresas globales como Google o Microsoft ya han incorporado días libres por bienestar emocional, marcando un precedente que tarde o temprano alcanzará a México.
La tecnología: aliada y desafío
La digitalización también está cambiando la forma de atender la salud mental. Las terapias en línea se consolidaron tras la pandemia, permitiendo que pacientes en zonas rurales accedan a profesionales sin viajar horas. Al mismo tiempo, la inteligencia artificial se explora en aplicaciones que detectan patrones de lenguaje asociados a depresión o riesgo suicida, ofreciendo apoyo inmediato.
Sin embargo, el uso de IA plantea dilemas éticos. ¿Quién protege la privacidad de datos tan sensibles? ¿Cómo garantizar que la atención digital no sustituya la empatía humana? Como advierte el psicólogo clínico Miguel Álvarez, “la tecnología puede ser un puente, pero nunca reemplazará la relación de confianza que se construye en un consultorio o en una escucha atenta”.
Además, herramientas emergentes como la realidad virtual muestran eficacia en terapias de exposición para fobias, pero al mismo tiempo el metaverso podría agravar la alienación social si se convierte en sustituto de la vida real.
Avances biomédicos: del laboratorio al consultorio
En paralelo, la ciencia explora nuevas fronteras. La estimulación magnética transcraneal y otras técnicas de neuromodulación ya se aplican en casos de depresión resistente. La investigación con psilocibina y ketamina abre debates sobre terapias psicodélicas asistidas en entornos clínicos, con resultados prometedores.
También la genética se perfila como herramienta para personalizar tratamientos, evitando años de prueba y error con antidepresivos. No obstante, especialistas advierten que no habrá “pastilla mágica”: el enfoque seguirá siendo integral, combinando factores biológicos, psicológicos y sociales.
Los retos globales que no desaparecen
El futuro no solo traerá avances, también nuevos problemas. La crisis climática amenaza con aumentar la ecoansiedad y los traumas por desastres naturales. El envejecimiento poblacional incrementará los casos de demencia y la carga sobre cuidadores. Y la hiperconexión digital ha dado pie a lo que expertos llaman una “epidemia de soledad”.
En México, donde millones de personas trabajan en esquemas precarios de la economía informal, los riesgos de ansiedad, depresión y estrés laboral podrían agravarse si no se construyen redes de protección social.
Mayor presión social a los gobiernos
Conforme el tema gana visibilidad, la ciudadanía exige más acción estatal. Ya existen en América Latina litigios estratégicos para obligar a los gobiernos a garantizar acceso a medicamentos psiquiátricos. No es descabellado pensar que en México veremos en el futuro movilizaciones sociales y demandas legales para que la salud mental sea considerada un derecho exigible, como lo son la educación o la salud física.
La OPS ha advertido que ningún país puede aspirar al desarrollo humano pleno sin inversión sostenida en salud mental. En palabras de Epsy Campbell, presidenta de la Comisión de la OPS: “Invertir en salud mental es crucial para un desarrollo humano equitativo y sostenible que permita a todos vivir con bienestar y dignidad”.
Recomendaciones para un futuro más humano
Para los gobiernos
• Aumentar la inversión en salud mental al menos al 5% del gasto sanitario.
• Garantizar la provisión de medicamentos esenciales gratuitos en todo el país.
• Incorporar psicólogos en escuelas y centros de salud comunitarios.
• Diseñar campañas nacionales para derribar el estigma.
Para el sector salud
• Promover un trato humanizado y empático, con formación ética en universidades.
• Trabajar en equipos interdisciplinarios que atiendan lo biopsicosocial.
• Implementar tamizajes preventivos en consultas generales.
Para la sociedad civil
• Fortalecer asociaciones de familiares y pacientes.
• Impulsar proyectos culturales que representen con realismo la salud mental.
• Crear espacios comunitarios de escucha activa y solidaridad.
Para cada persona
• Buscar ayuda sin miedo ni vergüenza.
• Practicar la empatía en la vida cotidiana.
• Ser agente de cambio corrigiendo estigmas en familia, trabajo o comunidad.
Alejandro, de 35 años, recuerda cómo la depresión casi lo lleva al límite: “Yo pensaba que pedir ayuda era signo de debilidad. Cuando me animé a ir a terapia y tomar tratamiento, entendí que era un acto de amor propio. Hoy estoy bien y quiero que otros sepan que se puede salir adelante”. Su voz refleja el futuro que millones esperan: un México donde hablar de salud mental no sea motivo de burla, sino de solidaridad.
El futuro de la salud mental dependerá de si respondemos con indiferencia o con compromiso. Podemos construir sociedades más justas, productivas y humanas, donde cada persona tenga derecho no solo a sobrevivir, sino a vivir con dignidad.
La centralidad de la persona exige que ningún sufrimiento humano sea desestimado. La salud mental no es un asunto privado, sino un desafío comunitario. Si gobiernos, profesionales, comunidades y ciudadanos actuamos hoy, en veinte años veremos un cambio histórico: la salud de la mente será reconocida como lo que siempre debió ser, un derecho humano fundamental.
@yoinfluyo
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Sonia Domínguez Ramírez
• Análisis Social
Empleo formal, el mejor programa social: Coparmex
La responsabilidad social empresarial (RSE) dejó de ser un concepto opcional para convertirse en una estrategia indispensable que combina competitividad con compromiso social y productividad con propósito. Bajo esta premisa se desarrolló el Foro de Impacto Social 2025, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que reunió a empresarios, académicos y especialistas en la Ciudad de México.
El encuentro se consolidó como un espacio de diálogo y reflexión en el que se coincidió en un punto central: el empleo formal es el mejor programa social. A través de él, las personas acceden a independencia, desarrollo y mejores condiciones de vida.
La vicepresidenta de Responsabilidad Social de Coparmex, Rosa Marta Abascal Olascoaga, abrió el foro destacando que ninguna estrategia de RSE puede implementarse sin un diagnóstico previo que permita entender las necesidades reales de colaboradores, proveedores y comunidades. A su lado, Armando Zúñiga Salinas, presidente del Consejo de Grupo IPS, y Karina Mendoza Dávila, directora de Calidad y Cumplimiento del mismo grupo, subrayaron el valor del diálogo constante entre empresarios y trabajadores para generar cambios que impacten positivamente en la vida personal y familiar de los equipos.
“Antes de hablar de transformación, hay que entender la realidad de quienes forman parte de la empresa”, advirtió Abascal, al insistir en que la formación debe permear todos los niveles de una organización.

Durante el panel “Entender para impactar: el punto de partida del cambio social”, especialistas coincidieron en que el autodiagnóstico empresarial es clave para romper paradigmas. David Romero Morfín, presidente de USEM CDMX, señaló que, en los próximos cinco años, la inteligencia artificial y las transformaciones globales demandarán empresas más conscientes y capacitadas para adaptarse.
En ese mismo espacio, Analy Mena Pérez, directora general de Pastelería Zuveroa, y José Antonio Lozano Díez, presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana, coincidieron en que las empresas, sin importar su tamaño, pueden iniciar procesos internos que detonen cambios profundos en su entorno inmediato.
El segundo panel, “Construyendo capacidades para transformar realidades”, destacó que la formación en valores y virtudes es tan importante como la capacitación técnica. Luis Corral Pérez, director general de La Norteñita, junto con Alejandra Mondragón Orozco, secretaria general de la Federación Nacional de Affidamento Femenil, y Monseñor Ángel Luis Lorente Gutiérrez, Vicario Episcopal de Laicos en el Mundo, coincidieron en que la formación integral de los colaboradores multiplica el impacto de la RSE en el ámbito familiar, comunitario y laboral.
El panel “Del compromiso a la acción: empresas que marcan la diferencia”, moderado por Francisco Fernández González, presentó experiencias de empresas que lograron transformar su cultura interna para alinearla con objetivos sociales. Erick Olvera Silveira, de Vivo Inmobiliario; Jesús Sandoval Armenta, de Grupo RUBA; y Luis Gerardo Pérez Figueroa, presidente del Comité de Compromiso Social Empresarial de Coparmex, mostraron cómo los equipos que se sienten parte de un propósito común trasladan ese compromiso a sus comunidades, generando cadenas de solidaridad y desarrollo local.
El conversatorio de cierre, “Ideas para mover el mañana”, moderado por Marta Martín Núñez, reunió a Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex; Ninfa Salinas Sada, presidenta de Fundación Salinas; y José Medina Mora Icaza, presidente del Consejo de Administración de CompuSoluciones y vicepresidente del CCE.
En este diálogo se destacó que México cuenta con 5.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que generan el 70por ciento del empleo. Sin embargo, 3.6 millones operan en la informalidad, lo que deja a millones de trabajadores sin acceso a prestaciones sociales, atención médica ni vivienda digna.
“El trabajo dignifica y el empleo formal es la base del desarrollo social”, subrayó Sierra Álvarez, quien advirtió que los programas de transferencias sociales han tenido un impacto mínimo en la reducción de la pobreza y nulo en quienes viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Además, señaló que México ha retrocedido en aspectos como seguridad social, educación, salud y acceso a vivienda, por lo que llamó a las empresas y autoridades a generar sinergias que combinen crecimiento económico con bienestar social.
Con el cierre del foro, Coparmex reafirmó su compromiso con la responsabilidad social empresarial como una ruta estratégica para el desarrollo sostenible del país, que exige acciones concretas y diagnósticos claros para construir un México más justo, competitivo y próspero.
Luz Tlāltikpakayotl
• En La Butaca
Recomendaciones de películas y series para ver con tus hijos
Vivimos inmersos en un universo audiovisual que ofrece un caudal inmenso de contenidos: cine en cartelera, plataformas digitales, nuevas series… Esta avalancha puede desorientar a los papás. Pero el cine y el streaming también pueden ser herramientas poderosas para acompañar a los hijos en su formación ética y emocional. Aquí tienes tres propuestas —una película de estreno, un clásico y una serie— con criterios claros, reflexiones y recursos para convertir el visionado en una experiencia con propósito.
Para que las películas o serie sean un punto de unión, reflexión y oportunidad de formación, te sugerimos:
• Ver juntos la película o serie
• Relacionar lo que ocurre en pantalla con la vida real: ¿qué valores están en juego?
• Invitar a los hijos a expresar cómo se sienten frente a decisiones de los personajes.
• Usar el entretenimiento como punto de partida para construir reflexión familiar.
PELÍCULA DE ESTRENO: Amores Materialistas
• Ficha básica: Amores Materialistas (Original: Materialists), dirigida por Celine Song, con Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal. Estrenada en EE. UU. el 13 de junio de 2025 (A24) y globalmente el 31 de julio de 2025 (Sony Pictures)
• Edades recomendadas: 15+
• Síntesis: Lucy es una casamentera en Nueva York que ayuda a solteros a encontrar pareja, pero se ve atrapada en un triángulo amoroso entre un millonario atractivo y su imperfecto exnovio. La historia suma profundidad al género romántico al explorar el dilema entre estabilidad económica y amor verdadero
• Criterio ético que refuerza: cuestiona el materialismo afectivo; impulsa reflexionar sobre el valor de la autenticidad en las relaciones por encima del estatus o confort.
o Riesgos de interpretaciones equivocadas: El enfoque materialista, cuando no se acompaña de una visión más profunda, puede resultar superficial. No se trata únicamente de “mantener un estilo de vida”, sino de algo más relevante: poner el dinero por encima del amor y adoptar una actitud de “que me mantengan” en vez de “los dos aportamos”. Este contraste merece una seria reflexión.
• Dónde verla: disponible en cines desde finales de julio 2025. Próximamente visible en plataformas.
• Por qué vale la pena verla en familia: ofrece una mirada contemporánea sobre el amor y los valores, evidencia clichés románticos, y abre la puerta a conversaciones sobre qué buscamos en una pareja y por qué buscamos seso.
• Preguntas para conversar en familia
o ¿Preferirías amor verdadero o estabilidad económica?
o ¿Crees que buscar pareja por estatus puede impedir encontrar algo auténtico?
PELÍCULA CLÁSICA: Ben-Hur (1959), con Charlton Heston
• Ficha básica: Ben-Hur (1959), dirigida por William Wyler, protagonizada por Charlton Heston.
• Edades recomendadas: +13 años (PG-13). Common Sense Media sugiere 13+, por escenas intensas de violencia
• Síntesis: Judah Ben-Hur, un príncipe judío, es traicionado por su amigo romano Messala y cae en esclavitud. Tras sobrevivir y volver, participa en una épica carrera de cuadrigas mientras enfrenta dilemas de venganza y perdón
• Criterio ético que refuerza: la lealtad, el perdón, y la integridad frente a la opresión y el resentimiento. El milagro de la unión familiar y del amor.
o Riesgos de interpretaciones equivocadas: la violencia épica puede impresionar; el contexto histórico y religioso requiere explicación. Si se quiere introducir a la historia del catolicismo, es un muy buen vehículo.
• Dónde verla: HBO Max, Apple TV, Amazon Video y ClaroVideo
• Por qué hay que volver a verla hoy: es un cine de gran escala que combina acción, valores universales y legado cultural. Genera admiración histórica y permite diálogo intergeneracional sobre justicia y reconciliación.
• Preguntas para conversar en familia
o Si fueras Ben-Hur, ¿vengarías o perdonarías? ¿Por qué?
o ¿Qué significa ser fiel a tus principios, incluso ante la adversidad?
SERIE QUE HAY QUE VER: Parenthood
• Ficha básica: Parenthood (2010-2015), serie de drama familiar creada por Jason Katims, inspirada en la película homónima de 1989. Protagonizada por Peter Krause, Lauren Graham, Dax Shepard, Monica Potter y Craig T. Nelson, entre otros.
• Edades recomendadas: +13 años (contiene lenguaje adulto ocasional y temas emocionales complejos como enfermedad, divorcio y adicciones).
• Síntesis: la serie sigue la vida de los Braverman, una familia de varias generaciones que enfrenta los retos cotidianos de la paternidad, la adolescencia, el matrimonio, la enfermedad y la vida laboral. Cada episodio muestra la complejidad de criar hijos y mantener relaciones auténticas en medio de dificultades reales.
• Criterio ético que refuerza: destaca el valor de la familia, la solidaridad intergeneracional, el compromiso en las relaciones y la importancia de afrontar las crisis con apoyo mutuo.
o Riesgos de interpretaciones equivocadas: al abordar temas sensibles (cáncer, autismo, adicciones, rupturas), puede ser percibida como demasiado intensa para adolescentes más jóvenes; requiere acompañamiento para procesar los mensajes. Presenta en las 2 últimas temporadas dos escenas de insinuaciones de una relación lésbica.
• Dónde verla: Netflix o HBO Max
• Por qué vale la pena verla: es una de las series familiares más aclamadas de la última década, por su realismo y sensibilidad. Conecta con situaciones que muchos padres e hijos viven, ofreciendo espejos y aprendizajes sobre cómo navegar los conflictos familiares sin perder el amor como centro. Somos en familia, seremos amados incondicionalmente en familia… es una atípica familia norteamericana, pero con una gran semejanza a lo que pueden ser las familias latinoamericanas.
• Preguntas para conversar en familia:
o ¿Qué decisiones de los padres Braverman te parecieron más valientes o equivocadas?
o ¿Cómo afrontarías tú una crisis familiar como las que aparecen en la serie?
o ¿Qué significa realmente ser una familia unida en medio de diferencias?
@yoinfluyo
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com
Ferrán Kuri
• Análisis Social
Entre rezagos y esperanza: la educación en México
La educación en México es uno de los pilares más relevantes para el desarrollo social y económico, en la que a su vez, es un campo en el que se evidencian profundas desigualdades sistemáticas a lo largo de la historia.
En la última década se han registrado progresos en alfabetización y cobertura, sin embargo, los rezagos estructurales, la deserción escolar y las brechas regionales, mantienen a millones de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Analizar el estado actual de la educación no es únicamente revisar cifras, sino entender cómo éstas repercuten en el bienestar, la justicia social y las oportunidades de vida de toda una nación.
Avances y retrocesos en el sistema educativo
En el último censo de 2020, México reportó 4 millones 456 mil 431 personas en condición de analfabetismo, cifra menor a los 5.3 millones registrados en 2010. La reducción representa un avance, aunque las mujeres siguen siendo mayoría en esta situación, lo que refleja que las desigualdades de género persisten al interior de la nación.
El Observatorio de la Educación alertó que casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025. El nivel bachillerato ha sido uno de los más afectados, pues entre 2018 y 2022 la cobertura cayó del 84.2% al 78.4%.
A esto se suma que modalidades como la de Profesional Técnico enfrentan tasas de deserción del 59.5%, mientras que en Técnico Profesional los índices superan el 93%, lo que convierte a estas opciones en un callejón sin salida para miles de jóvenes que no logran vincular su formación con el mercado laboral.
El gobierno en curso ha anunciado la creación de 200 mil nuevos espacios en bachilleratos durante el sexenio, iniciando con 40 mil en 2025. La apuesta incluye fortalecer el bachillerato a distancia y dignificar la labor docente mediante planes de estudio más actualizados.
Brechas regionales y educativas: una deuda pendiente con los nuestros
Las desigualdades en la educación mexicana no se expresan solo en cifras de cobertura, sino en las condiciones materiales de las escuelas y en las posibilidades reales de concluir los estudios.
En comunidades indígenas y rurales, menos del 70% de los alumnos logra terminar la primaria; en secundaria, la deserción prácticamente se duplica. El panorama es crítico, apenas un 0.3% de las primarias comunitarias tiene electricidad, y en secundaria ese porcentaje apenas llega al 0.9%. Ninguna cuenta con internet ni materiales adaptados para diversidad cultural o discapacidad.
En educación indígena, la precariedad también es marcada. Únicamente el 8.8% de las primarias cuenta con internet con fines pedagógicos, mientras que el 2.1% tiene materiales inclusivos. Esto se refleja en los altos niveles de analfabetismo entre hablantes de lenguas originarias, los que se distribuyen de la siguiente manera: 21% a nivel nacional, con picos de 32.9% en Chihuahua, 30.9% en Guerrero y 25.2% en Chiapas.
El contraste es notable, pues mientras grandes metrópolis como el caso de la ciudad de México cuenta una cobertura superior al 100% en media superior, estados como Campeche (70%), Colima (68.5%) y Veracruz (66.5%) muestran rezagos graves.
Educación y bienestar: un vínculo directo
Invertir en educación no solo es sinónimo de oportunidades laborales y de migrar, sino que se refleja en la mejora de la salud, reducción de la pobreza, y el fortalecimiento del tejido social. Estudios del IMCO muestran que las personas con educación superior tienen el doble de probabilidad de acceder a un empleo formal y son tres veces más propensas a ocupar puestos directivos. Además, perciben un salario 81% mayor que aquellos con solo bachillerato.
La educación también transforma vidas en otros sentidos. Madres con mayor nivel de instrucción logran mejorar la nutrición y vacunación de sus hijos, reduciendo la mortalidad infantil y materna. Según datos internacionales, si todas las niñas completaran la educación primaria, podrían salvarse 98 mil vidas cada año.
La relación es bidireccional, niños y jóvenes con buena salud aprenden mejor, y quienes reciben educación de calidad tienen más herramientas para llevar una vida plena, con decisiones informadas y relaciones positivas.
La educación como motor de cohesión social
Más allá de estadísticas e indicadores académicos, la educación moldea ciudadanos críticos y participativos. El INEA reportó que más de 146 mil mujeres concluyeron algún nivel educativo recientemente, lo que representa más de la mitad de sus certificaciones. Este avance es una muestra de cómo el acceso a la educación contribuye a reducir la desigualdad de género.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha señalado que la educación es la herramienta más efectiva para combatir la inseguridad y la violencia. Jóvenes que encuentran su vocación y propósito a través de los estudios tienen menos probabilidades de caer en la delincuencia, ya que la escuela les brinda pertenencia y un sentido de contribución social.
Retos y políticas para transformar el panorama
Las causas del abandono escolar son diversas. Desde el desinterés, hasta la falta de recursos económicos, estos factores se agravan en regiones rurales y marginadas, donde la conectividad y la infraestructura son limitadas.
La pandemia de COVID-19 profundizó estas brechas. La prueba PISA 2022 reveló un rezago grave en matemáticas y comprensión lectora, reflejo del impacto de los cierres escolares y de la falta de dispositivos e internet en millones de hogares.
Frente a este escenario, programas como la Beca Universal Benito Juárez, que beneficia a más de 4.2 millones de estudiantes en 2025, y La Escuela es Nuestra, con inversión en infraestructura para más de 6 mil planteles, buscan mitigar las desigualdades. A pesar de ello, especialistas coinciden en que se requiere voluntad política sostenida, financiamiento robusto y políticas con enfoque de justicia social que garanticen el derecho a aprender en igualdad de condiciones.
El motor del futuro: Una apuesta a la mejoría sistemática
El futuro de México está directamente ligado a la educación. Aunque existen avances en alfabetización y expansión de la cobertura, las brechas regionales, sociales y de género siguen siendo un obstáculo que debe de importar. Apostar por la educación inclusiva, moderna y de calidad, no es solo una política pública, es una estrategia de supervivencia nacional.
Educar no es únicamente enseñar a leer y escribir, es garantizar bienestar, cohesión social y oportunidades. En un país donde millones de jóvenes aún ven la escuela como un sueño truncado, el reto más urgente es convertir a la educación en un verdadero motor de igualdad y progreso.
Una educación de calidad y accesible es clave para avanzar hacia un México más justo y próspero. La inversión en educación es, al mismo tiempo, una inversión en bienestar y en un desarrollo social sostenible que permita a las futuras generaciones construir un país con menos desigualdad y más oportunidades reales.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Facebook


En Twitter

 


Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 

Las opiniones mostradas en los articulos de este portal informativo, pertenecen unicamente a las personas que las emite, Expresso Siglo XXI no es resposable de lo que las personas citadas expresen.