, Fresnillo, Zacatecas.
Primera plana Locales Estatales Municipios Nacionales Poliacas Politica Reportajes Cultura Deportes Internacionales Sociales

En 2024 se registraron 819 672 defunciones
 
Las primeras cinco causas de defunción a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos, las enfermedades del hígado y los accidentes.
Del total de defunciones registradas, 797 566 (97.3 %) ocurrieron en 2024. Las restantes sucedieron en años anteriores.
89.6 % de las defunciones registradas fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 10.4 %, por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente).
Del total de defunciones registradas, 44.0 % correspondió a mujeres y 55.9 %, a hombres.
 
EUM SEIE 10 noviembre 2025.-
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024. Los datos que integran las EDR los suministraron 4 930 fuentes informantes.
I. PRINCIPALES RESULTADOS
Características de la defunción
En 2024, en México, se contabilizaron 819 672 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción que suministraron las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y con cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público.
Con respecto a las defunciones registradas en 2023, se observó un incremento de 2.5 por ciento. La tasa bruta registrada por cada 100 mil habitantes fue de 630, un incremento de 11 unidades respecto a la del año anterior (ver gráfica 1). Del total de defunciones registradas, 797 566 ocurrieron en 2024; las restantes, en años anteriores.
Creció la actividad industrial en Oaxaca (7.1 %), en Nayarit (4.3 %) y en Guerrero (4.1 %), en julio de 2025, a tasa mensual

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.
I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Oaxaca, Nayarit, Guerrero, Durango, Tlaxcala, Colima y Zacatecas, respecto al mes previo, en términos reales.
A tasa anual, en el séptimo mes del año en curso, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron los siguientes: Michoacán, Nayarit,
Baja California Sur, Zacatecas, Colima y Tamaulipas.
Descarga el boletín de indicador para conocer más resultados.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Facebook


En Twitter

 


Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 

Las opiniones mostradas en los articulos de este portal informativo, pertenecen unicamente a las personas que las emite, Expresso Siglo XXI no es resposable de lo que las personas citadas expresen.